Filmamos el documental-ficción “Otra que no era yo”

Filmamos el documental-ficción “Otra que no era yo”

Se estrenó el docu-ficción “Otra que no era yo” co-creado por el colectivo artístico “Ahora Nosotras” de FENA que residen en el Barrio Mugica de CABA. 

Luego de desarrollar obra artística a través de la fotografía y el documental “Ñande” en plena pandemia, las integrantes de “Ahora Nosotras” deciden contar sus historias y crear nuevas narrativas de producción, motivo por el cual se convocó a Anahí Molina para llevar adelante su dirección, y quien enseguida formó parte del equipo para trabajar en una gran producción colaborativa. El mismo quedó seleccionado en el Festival de La Mujer y el Cine, siendo proyectado para su estreno en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA). También se encuentra concursando en distintos festivales alrededor del mundo quedando seleccionado, hasta el momento, en el Festival Film Maker Sessions de Lift Off Global Network de Pinewood Studios.

El Colectivo “Ahora Nosotras” nace como parte de un Programa de talleres de la Asociación Civil FENA con el objetivo de generar una mayor conciencia acerca de la violencia simbólica de género para poder identificarla y, así, lograr achicar las desigualdades, al mismo tiempo, empleando el arte como una herramienta transformadora y de ayuda al desarrollo personal.

Es así, como en 2021, en medio de los talleres surgió “Otra que no era Yo”:

 

De exilios y sueños; de miedos y pertenencias; de cuidados y comunidad.

Otra que no era yo, es ella que con sus escombros me sostiene una, dos, tres, setenta y tantas veces…

De revelaciones, velos y despertares.

 

El documental-ficción, nos cuenta como mujeres inmigrantes pertenecientes al Barrio Mugica (ex Villa 31, C.A.B.A.) narran sus vivencias, generando un tapiz de relatos en el cual se sostienen e identifican, creando hermandad al exorcizar sus miedos y alegrías. Otra que no era yo, son 15 minutos de historias reales y ficcionadas que tratan del arte, del barrio, del amor, del horror, y de los años.

 

 

Ficha Técnica:

Autor del Argumento. Producción cooperativa por: 

Colectivo Artístico “Ahora Nosotras” – Fena  Asociación Civil y Anahí Molina 

Dirección 

Anahí Molina

Integrantes de “Ahora Nosotras” 

Graciela Duarte 

Iris Martínez 

Cinthia Mendoza 

Nicolasa Monzón 

Francisca Oviedo

Marta Ojeda 

Mariza Rainz Centurión 

Celia Saucedo

Producción 

Paola Tamarit 

Alejandra Rovira Ruiz 

Fena Asociación Civil 

Asistente de Dirección 

Rafael Nir 

Director de Fotografía 

Santiago Gaita Conde 

Cámara 

Oliver Peters 

Santiago Gaita Conde

Postproducción 

Luciano Ramón Blanco Martín Rodríguez 

Diseño gráfico 

Juliana Barreto 

Música 

Alvaro Rovira Ruiz 

Martín Fornari 

Lulú Jankilevich 

“Bus Estación” – Los Labios

Montaje 

Vanesa Ferrario 

Daniela Lopez Castan 

Dirección de Sonido

Guillermo Picco

Sonido Directo 

Pablo Bustamante 

Pablo Girosa 

Giselle Giarrizzo 

Colorista 

Oliver Peters 

Elenco 

Graciela Duarte 

Iris Martínez 

Cinthia Mendoza 

Nicolasa Monzón 

Francisca Oviedo 

Marta Ojeda 

Mariza Rainz Centurión Celia Saucedo 

Sergio Marcelo Pacenza 

Intérprete 

Sergio Marcelo Pacenza 

 

Nuestra campaña “Hits que Duelen” fue multipremiada

Nuestra campaña “Hits que Duelen” fue multipremiada

Nuestra campaña “Hits que Duelen” fue multipremiada

Trabajar con perspectiva de género tiene premio

A principios del 2021 co-creamos junto a la Agencia Isobar la campaña “Hits que duelen”, y brindamos asesoramiento en un tratamiento de las ideas con perspectiva de genero. La campaña obtuvo múltiples reconocimientos demostrando que comunicar con perspectiva de género trae premio. Se lanzó en el marco del 8M y se pensó con el objetivo de poner en evidencia la violencia machista en la música, haciendo foco sobre las voces que escuchamos y amplificamos.

En la campaña, letras de canciones populares con contenido machista son utilizadas en noticias ficcionadas simulando ser las que leemos a diario, y poniendo en evidencia cómo la violencia simbólica de género se naturaliza mediante la música, se internaliza, y se reproduce desenlazando, muchas veces, en violencias más directas.

Apostamos a que comunicar con perspectiva de género es el presente y el futuro para una comunidad más igualitaria y sin violencias machistas. Para las agencias no sólo se trata de ganar premios, ser reconocidos por tu propia industria o ser más redituables, sino de asumir un compromiso social en pos de generar un cambio social que es tan necesario como urgente. Si los premios vienen acompañados de un rol protagónico asumido por las empresas a fin de generar una mayor conciencia social… ¡ganamos todos!

Entre los reconocimientos obtenidos, la campaña suma premios nacionales (como el Premio Obrar otorgado por el Consejo Publicitario Argentino) e internacionales (llevándose el Grand Prix de el Festival Echo Latam):

Echo Latam – Grand Prix

Echo Latam – Oro – Categoría Mejor Campaña Creativa

Echo Latam – Oro – Categoría Mejor Campaña por el Bien Social

Premios Obrar – Plata – Categoría Campañas de Bajo Presupuesto

Premios +Digital – Plata – Categoría Igualdad de Género

Festival of Media LATAM – Highly Commended

HIts que Duelen

Para saber más sobre la campaña entra acá