Filmamos el documental-ficción “Otra que no era yo”

Filmamos el documental-ficción “Otra que no era yo”

Se estrenó el docu-ficción “Otra que no era yo” co-creado por el colectivo artístico “Ahora Nosotras” de FENA que residen en el Barrio Mugica de CABA. 

Luego de desarrollar obra artística a través de la fotografía y el documental “Ñande” en plena pandemia, las integrantes de “Ahora Nosotras” deciden contar sus historias y crear nuevas narrativas de producción, motivo por el cual se convocó a Anahí Molina para llevar adelante su dirección, y quien enseguida formó parte del equipo para trabajar en una gran producción colaborativa. El mismo quedó seleccionado en el Festival de La Mujer y el Cine, siendo proyectado para su estreno en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA). También se encuentra concursando en distintos festivales alrededor del mundo quedando seleccionado, hasta el momento, en el Festival Film Maker Sessions de Lift Off Global Network de Pinewood Studios.

El Colectivo “Ahora Nosotras” nace como parte de un Programa de talleres de la Asociación Civil FENA con el objetivo de generar una mayor conciencia acerca de la violencia simbólica de género para poder identificarla y, así, lograr achicar las desigualdades, al mismo tiempo, empleando el arte como una herramienta transformadora y de ayuda al desarrollo personal.

Es así, como en 2021, en medio de los talleres surgió “Otra que no era Yo”:

 

De exilios y sueños; de miedos y pertenencias; de cuidados y comunidad.

Otra que no era yo, es ella que con sus escombros me sostiene una, dos, tres, setenta y tantas veces…

De revelaciones, velos y despertares.

 

El documental-ficción, nos cuenta como mujeres inmigrantes pertenecientes al Barrio Mugica (ex Villa 31, C.A.B.A.) narran sus vivencias, generando un tapiz de relatos en el cual se sostienen e identifican, creando hermandad al exorcizar sus miedos y alegrías. Otra que no era yo, son 15 minutos de historias reales y ficcionadas que tratan del arte, del barrio, del amor, del horror, y de los años.

 

 

Ficha Técnica:

Autor del Argumento. Producción cooperativa por: 

Colectivo Artístico “Ahora Nosotras” – Fena  Asociación Civil y Anahí Molina 

Dirección 

Anahí Molina

Integrantes de “Ahora Nosotras” 

Graciela Duarte 

Iris Martínez 

Cinthia Mendoza 

Nicolasa Monzón 

Francisca Oviedo

Marta Ojeda 

Mariza Rainz Centurión 

Celia Saucedo

Producción 

Paola Tamarit 

Alejandra Rovira Ruiz 

Fena Asociación Civil 

Asistente de Dirección 

Rafael Nir 

Director de Fotografía 

Santiago Gaita Conde 

Cámara 

Oliver Peters 

Santiago Gaita Conde

Postproducción 

Luciano Ramón Blanco Martín Rodríguez 

Diseño gráfico 

Juliana Barreto 

Música 

Alvaro Rovira Ruiz 

Martín Fornari 

Lulú Jankilevich 

“Bus Estación” – Los Labios

Montaje 

Vanesa Ferrario 

Daniela Lopez Castan 

Dirección de Sonido

Guillermo Picco

Sonido Directo 

Pablo Bustamante 

Pablo Girosa 

Giselle Giarrizzo 

Colorista 

Oliver Peters 

Elenco 

Graciela Duarte 

Iris Martínez 

Cinthia Mendoza 

Nicolasa Monzón 

Francisca Oviedo 

Marta Ojeda 

Mariza Rainz Centurión Celia Saucedo 

Sergio Marcelo Pacenza 

Intérprete 

Sergio Marcelo Pacenza 

 

Nuestra campaña “Hits que Duelen” fue multipremiada

Nuestra campaña “Hits que Duelen” fue multipremiada

Nuestra campaña “Hits que Duelen” fue multipremiada

Trabajar con perspectiva de género tiene premio

A principios del 2021 co-creamos junto a la Agencia Isobar la campaña “Hits que duelen”, y brindamos asesoramiento en un tratamiento de las ideas con perspectiva de genero. La campaña obtuvo múltiples reconocimientos demostrando que comunicar con perspectiva de género trae premio. Se lanzó en el marco del 8M y se pensó con el objetivo de poner en evidencia la violencia machista en la música, haciendo foco sobre las voces que escuchamos y amplificamos.

En la campaña, letras de canciones populares con contenido machista son utilizadas en noticias ficcionadas simulando ser las que leemos a diario, y poniendo en evidencia cómo la violencia simbólica de género se naturaliza mediante la música, se internaliza, y se reproduce desenlazando, muchas veces, en violencias más directas.

Apostamos a que comunicar con perspectiva de género es el presente y el futuro para una comunidad más igualitaria y sin violencias machistas. Para las agencias no sólo se trata de ganar premios, ser reconocidos por tu propia industria o ser más redituables, sino de asumir un compromiso social en pos de generar un cambio social que es tan necesario como urgente. Si los premios vienen acompañados de un rol protagónico asumido por las empresas a fin de generar una mayor conciencia social… ¡ganamos todos!

Entre los reconocimientos obtenidos, la campaña suma premios nacionales (como el Premio Obrar otorgado por el Consejo Publicitario Argentino) e internacionales (llevándose el Grand Prix de el Festival Echo Latam):

Echo Latam – Grand Prix

Echo Latam – Oro – Categoría Mejor Campaña Creativa

Echo Latam – Oro – Categoría Mejor Campaña por el Bien Social

Premios Obrar – Plata – Categoría Campañas de Bajo Presupuesto

Premios +Digital – Plata – Categoría Igualdad de Género

Festival of Media LATAM – Highly Commended

HIts que Duelen

Para saber más sobre la campaña entra acá

De qué hablamos cuando hablamos de “Brecha Digital”

De qué hablamos cuando hablamos de “Brecha Digital”

De qué hablamos cuando hablamos de “brecha digital”

Por Tatiana Encina*

¿Dónde hay una necesidad, nace un derecho?

Toda persona tiene derecho a la libertad de expresión, éste comprende la libertad de buscar, de recibir y de difundir informaciones e ideas de toda índole (…) Declaración Universal de Derechos Humanos de 1984.

En la actualidad hay desigualdades que se ven atravesadas y profundizadas por las diferencias en el acceso a las TICs y a internet (Tecnologías digitales de la información y la comunicación). Si no todes pueden acceder a fuentes de información y espacios de intercambio en igualdad de condiciones, difícilmente podrán todes ejercer su derecho a buscar, recibir y difundir informaciones e ideas. Y si todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, estas desigualdades son explicadas por la realidad social que habitamos y exigen de una intervención activa para superarlas.

Ciudadanía y brecha digital

Si pensamos el mundo digital como un espacio donde se construye, forma, reproduce y amplía la ciudadanía, un acceso desigual a internet y las TICs lleva inevitablemente a ciudadanías desiguales. Hoy usamos las TICs e internet para muchísimas tareas, y entre todo lo que hacemos, nos formamos como ciudadanos de una sociedad y ejercemos nuestros derechos como tales, o al menos así debería ser para todes.

Nos encontramos entonces en un escenario de múltiples desigualdades, donde se evidencia la llamada “brecha digital” en el acceso a internet y el uso de las tecnologías. Este concepto aborda el acceso de una manera integral, entendiendo que este no se reduce a la posibilidad de estar en línea, sino también a la calidad de ese habitar en la red, a la disponibilidad de herramientas y formación que nos permitan llevar adelante un uso responsable y consciente de las herramientas tecnológicas. La brecha digital deja de ser una cuestión generacional, para pasar a ser un fenómeno que interactúa con otros factores de exclusión social como los recursos económicos, condiciones laborales, desigualdad de género… y podríamos seguir. Ese acceso a internet y las TICs que no se reduce a la posibilidad de usar, sino que incluye la calidad de ese uso, es uno de los puntos de partida de la llamada alfabetización digital. Este concepto apunta a desarrollar las capacidades de las personas para utilizar recursos digitales y así poder, entre otras cosas: navegar en internet de manera segura, buscar información de fuentes confiables, detectar los sesgos forzados por las burbujas de filtro o entender cómo viajan nuestros datos por la red y a quién se los estamos otorgando

Más conectividad, más derechos

Seguramente habrás escuchado sobre el DNU que declara a internet como un servicio público, algo que generó un poco de polémica en su momento. Es que a veces cuesta pensar en internet como una necesidad básica a la par de, por ejemplo, el acceso a la red de agua potable, ¿no?  si tenemos en cuenta el escenario que generó la pandemia, donde “salieron a la luz” las problemáticas que trae no contar con un buen servicio de internet o con las capacidades y conocimientos necesarios para asistir a clases virtuales, realizar trámites a distancia o empadronarse para la vacuna. La cuarentena no hizo más que acelerar procesos de digitalización y trabajo remoto que ya venían gestándose, y no podemos permitirnos dejar por fuera de este proceso a una gran parte de la ciudadanía. Disponer de un servicio de calidad para conectarse a la red y de las capacidades y recursos básicos para aprovechar las herramientas digitales constituye hoy un pilar fundamental para el ejercicio de una ciudadanía plena. Hay una gran parte de la población que no dispone de las oportunidades y herramientas para aprovechar estas transformaciones tecnológicas y eso influye directamente en su calidad de vida. Deberíamos des-acostumbrarnos a esta desigualdad y exigir que se problematice y trabaje en pos de reducir la brecha digital. Nadie debería ver vulnerado su derecho a la educación por falta de acceso a internet, ni verse excluíde de oportunidades laborales por no acceder a los portales de empleo, ni permanecer en la informalidad por no poder ingresar en el comercio electrónico.

Desde FENA a través del programa Ahora Nosotras (Ñande Kuera Haitema) y con el apoyo de Ibercultura VIVA, se llevó adelante el proyecto de “Alfabetización e Inclusión Digital”, en el Barrio Mugica (Villa 31 BIS), que consistió en la adquisición de tablets, un módem inalámbrico con 1 año de internet, y un conjunto de talleres sobre el uso de herramientas digitales implementado durante 6 meses.

Así muchas mujeres recibieron la capacitación y a pesar del contexto, lograron continuar con sus actividades y acceder a las tecnologías. Desde FENA se pudieron continuar los talleres y ahora están en el proceso de la realización de un documental. Para acompañarnos en esta iniciativa, sumate haciendo click acá.

*Tatiana es Desarrolladora de Software y Trabajadora social. Trabaja como agente de fortalecimiento en TICs, y es la Co-coordinadora de Investicación y Desarrollo Tecnológico de FENA

#violenciasimbolica #violenciadegénero #Ñande #Ahoranosotrxs #Ahoranosotras #Villa31 #Villa31BIS #CABA #GCBA #SomosFena #FENA #PadreMugica #Migracion #alfabetizaciondigital #inclusiondigital #brechadigital

Premiación por Video Documental “Ñande”

Premiación por Video Documental “Ñande”

FENA RECIBE UN PREMIO POR EL VIDEO DOCUMENTAL “ÑANDE”

El colectivo de Mujeres Ñande Kuera Haitema del programa de talleres de FENA, realizó un video documental en co-creación y de forma virtual con el equipo audiovisual de FENA durante los meses de confinamiento. La producción resultó ganadora del concurso “Prácticas comunitarias: solidaridad y cuidados colectivos” y recibió un premio en efectivo otorgado por el Programa de Cooperación Cultural e Internacional IberCultura Viva. A continuación te contamos más sobre la experiencia de creación colectiva y los motivos que impulsaron a la realización de la pieza audiovisual.

Ninguna se salva sola. Aislarnos no fue sólo quedarnos en casa. Aislarnos fue tener que retirarnos de los espacios comunes y sociales. Fue perder los canales de comunicación e intercambio, sentir las redes más frágiles que nunca. Aislarnos fue darnos cuenta que nos necesitamos y decidirnos a reconstruir los vínculos para poder sosternernos.

Ñande Kuera Haitema, se lanzó a hacer su primer contenido audiovisual digital. El video documental busca narrar en primera persona cómo es pasar la pandemia dentro del Barrio Padre Mugica (ex-villa 31) y mostrar las prácticas comunitarias, la solidaridad y el cuidado colectivo llevado adelante por las mujeres de Ñande Kuera Haitema junto al resto del equipo de FENA.

 El video documental “Ñande” muestra como un grupo de mujeres llevan a cabo nuevas estrategias que reivindican los espacios de organización social, dando la contención y acompañamiento, aun cuando la salud y la posibilidad de una comunicación fluida se ven completamente vulneradas.

“Ñande” intenta visibilizar mediante una realización producida íntegramente desde la participación horizontal, que en tiempos de adversidad y cuando las necesidades básicas son quebrantadas, nos sostienen las redes autogestionadas.

Miralo.

#violenciasimbolica #violenciadegénero #Ñande #Ahoranosotrxs #Ahoranosotras #Villa31 #Villa31BIS #CABA #GCBA #SomosFena #FENA #PadreMugica #Migracion

Hits que duelen

Hits que duelen

Hits que duelen

En el marco del 8M, en FENA lanzamos junto con Isobar “Hits que duelen”, una campaña que pone en evidencia la violencia machista en la música y el foco sobre las voces que escuchamos y amplificamos.

“La violencia machista se filtra en la música y no es casualidad. Un hit no es un golpe de suerte, como pareciera que sucede, se construye. Hay muchas decisiones detrás de crear y reproducir ciertos mensajes. Las canciones son expresiones culturales que construyen sentidos e impactan en nuestros procesos emocionales y subjetivos, en los roles que cumplimos y en las formas de vincularnos.” explica Alejandra Rovira Ruiz, nuestra Directora Ejecutiva.

Al relacionar las letras de canciones con casos de violencia machista, la campaña demuestra cómo las composiciones comparten mucho con la realidad de la violencia de género.

“Hay canciones que cantamos sin pensar en lo que dicen y en la violencia de sus palabras. Este tipo de mensajes que forman parte de nuestra cultura no hacen más que naturalizar la violencia hacia las mujeres. Creo que todos debemos trabajar en la construcción de una sociedad más justa, no importa donde trabajemos”, cuenta Matías Martty, Director General Creativo de Isobar Argentina.

En ese sentido, en Fena trabajamos de manera colaborativa para potenciar mensajes libres de violencia de género. A través de alianzas con quienes crean los mensajes que aparecen en todas las pantallas plantean nuevos paradigmas de comunicación y construcción cultural. Es necesario generar este tipo de campañas para poner las violencias menos visibles al descubierto y sumarnos a quienes tienen las herramientas para que tengan alcance y resonancia.

Mira el video de lanzamiento de la campaña:

 

#violenciasimbolica #violenciaenlamusica #violenciadegénero #campañas

Talleres de alfabetización e inclusión digital

Talleres de alfabetización e inclusión digital

Si se cae la conexión, se cae mucho más: Inclusión Digital

El año pasado mantenernos conectadas fue muy difícil. “Desde siempre” trabajamos desarrollando canales e instancias para una comunicación con perspectiva de género, y facilitando redes de apoyo a personas en situaciones de vulnerabilidad. Mantener esas redes en medio de la pandemia fue una reconfiguración del hacer y ese proceso evidenció la brecha digital que nos atravesaba en tanto falta de disponibilidad de dispositivos, conectividad y conocimiento digital.

Ñande Kuera Haitema (@ahoranosotrxs) fue el proyecto que más sintió el impacto pero como nuestra misión es propositiva y de construcción pudimos pasar a la acción. Nuestro taller semanal pasó a modalidad virtual y rediseñamos la manera de vincularnos: nos enseñamos a usar las videollamadas, usamos las videollamadas para aprender a hacer trámites online, a sacar permisos de circulación, a conseguir barbijos, a pensar estrategias para problemas que nunca habíamos tenido.

Ahora, gracias a la Convocatoria Apoyo a Redes 2020: COVID-19 y Redes Culturales Comunitarias de IberCultura Viva, lanzamos nuestro proyecto de inclusión digital a través del cual las mujeres del colectivo Ñande Kuera Haitema obtendrán herramientas, formación y acompañamiento para asegurar el acceso y el uso de los canales digitales.

El tenernos es una necesidad y una urgencia. El estar conectadas es nuestro derecho.

¡Pronto más novedades!

#ñandeKueraHaitema  #Ahoranosotrxs #SomosFena #BarrioMugica #Villa31BIS #inclusiondigital

Donación de barbijos

Donación de barbijos

Estar cerca cuando no podemos acercarnos: Donación de tapabocas

Hay una pregunta que no podemos sacarnos de la cabeza: ¿Cómo hacemos para estar presentes si no podemos acercarnos?

Desde 2013, la iniciativa Ñande Kuera Haitema (@ahoranosotrxs) es la  constante en nuestro trabajo: todas las semanas desarrollamos los talleres de expresión corporal y artística y nos encontramos con las mujeres del Barrio Mugica (o villa 31 BIS).

Desde que empezó el aislamiento obligatorio nuestros encuentros se interrumpieron y desde ese mismo momento estamos trabajando con las mujeres de Ñande para encontrar nuevas maneras de vincularnos.

Afortunadamente las redes feministas nos sostienen y tenemos aliades que nos ayudan a estar cuando cambian las necesidades y las posibilidades.

La semana pasada recibimos donaciones de 1500 tapabocas que se están repartiendo desde el 6 y hasta el 10 julio en el barrio.

Usando como centro de distribución el Comedor San Nicolás, las mujeres de Ñande están coordinando las entregas con otres referentes del barrio de manera que se distribuyan en los distintos sectores de la Villa 31 BIS pero limitando la exposición y circulación. 1000 de esos tapabocas fueron una donación de LULEÅ mindful una empresa B, dedicada a la indumentaria para yoga; y los 500 restantes fueron donaciones individuales.

Mientras seguimos buscando la respuestas para que estar aisladas no signifique estar solas, estas acciones nos permiten sostener el trabajo hecho y seguir sumándole valor a este espacio que, ahora que dejó de ser físico, es más necesario que nunca.

¡Gracias por ayudarnos a sostener FENA!

#ñandeKueraHaitema #Ahoranosotrxs #SomosFena #BarrioMugica #Villa31BIS

Charla a estudiantes de comunicación visual

Charla a estudiantes de comunicación visual

FENA fue invitada a Jornadas DAM, en La Plata, donde estudiantes de comunicación visual de la Universidad de La Plata asistieron para escuchar distintas ponencias.

FENA fue representada por Alejandra Rovira Ruiz, Cynthya Villa Soto y Celina Selva, quienes presentaron a la Asociación Civil en el marco de su lanzamiento. Allí se hablaron sobre  temas ejes en las Comunicaciones tales como la presencia de estereotipos de género, el modelo único de belleza, las demandas y los castigos sobre las mujeres. 

La publicidad, que además de vender, crea un imaginario social del cual tienen que responsabilizarse profesionales de la comunicación, y dejar de perpetuar la violencia simbólica que contribuye a la construcción de una matriz social de violencia y desigualdad para las mujeres e identidades no binarias.

Se lxs invitó a a pensarse como comunicadorxs visuales desde una nueva perspectiva, a deconstruir las ideas y las formas que prevalecen a la hora de crear los mensajes que comunican las marcas. Se ejemplificó con algunas publicidades como formadora de sentido común y dispositivo que naturaliza las problemáticas de género. Luego se expusieron los índices de violencia simbólica y  qué herramientas pueden adquirir lxs comunicadorxs para trabajar en pos de su erradicación.

Luego de la charla, se acercaron varios estudiantes para pedir más información y averiguar cómo podían colaborar y trabajar temáticas de género e incorporarlas en sus comunicaciones.

Taller sobre Violencia simbólica en Escuela Media 25 de La Plata

Taller sobre Violencia simbólica en Escuela Media 25 de La Plata

Durante la Jornada “Deconstruyendo nuestro género y sexualidades” que se llevó cabo en la Escuela Media 25 de La Plata, realizamos distintos ejercicios y dinámicas para identificar estereotipos y mandatos de género construídos desde los medios masivos de comunicación. Así mismo, se incentivó a la generación del debate sobre estas prácticas y cómo son recreadas en el día a día de lxs adolescentes.

Estos mensajes, impactan de manera directa en los modos de comunicarse, relacionarse y en la construcción de la subjetividad durante la adolescencia. Esta etapa vital es un momento evolutivo en el que se forja la personalidad y se generan procesos de identificación con el entorno y con figuras de interés que permiten definir una identidad propia. Esta última característica hace que en dicha etapa se encuentren más vulnerables e influenciables por el entorno. Los mensajes estereotipados impactan también en la construcción de su imagen corporal, social y subjetiva, influyendo principalmente en su autopercepción y autovaloración.

En este contexto encontramos necesario contribuir a que lxs adolescentes puedan pensarse como sujetos activos en la construcción de dichos mensajes, que tomen la palabra y expresen en primera persona sus deseos, expectativas y aspiraciones, con el fin de posicionarse de manera activa, potenciando así el compromiso de su protagonismo a favor de una ciudadanía que promueva el cambio social.

El objetivo del taller fue brindar a lxs adolescentes herramientas técnicas y simbólicas que les permitan posicionarse de manera crítica frente a los estereotipos que construyen, transmiten y reproducen los medios masivos de comunicación. La intención principal fue problematizar los aspectos formadores de conciencia de los distintos modos de comunicación, publicidad, los programas de televisión y las redes sociales, y sus mecanismos particulares, proponiendo otros modos posibles de construir mensaje y transmitirlos. 

El encuentro estuvo principalmente centrado en los intereses de lxs adolescentes, posibilitando a que reflexionen, organicen y compartan sus sentimientos, opiniones, experiencias y conocimientos relacionados con la materia de análisis. De esta manera, se propuso tratar de entender las desigualdades de género a nivel local y global desde la experiencia de cada adolescente en particular. 

A través del debate y dinámicas de trabajo, pudimos habilitar un espacio donde lxs adolescentes pusieron en común, debatieron, e identificaron casos de discriminación. El encuentro culminó en la producción gráfica de un conjunto de collages donde se desafiaba a crear un mensaje publicitario sin reproducir mandatos de género y libre de violencias. Por último, compartimos información acerca de FENA, nuestros objetivos y cómo trabajamos para eliminar la violencia simbólica.

Exhibición de lo trabajos del Colectivo “Ahora Nosotrxs”

Exhibición de lo trabajos del Colectivo “Ahora Nosotrxs”

El 8 de Abril del 2019 se inauguró la muestra fotográfica “Lo que no tiene Precio” en el Espacio Lezama Arte compuesta por una serie de 30 imágenes. Las autoras son un grupo de mujeres participantes de nuestro Taller de Género y Fotografía en la Villa 31 BIS denominado “Ñande Kuera Haitema” (cuyo significado es “Ahora Nosotras” en idioma nativo guaraní)  

A partir de estos talleres surge el Colectivo artístico de Mujeres Ñande Kuera Haitema / Ahora Nosotras que nace a partir de los encuentro de Género, Arte y Fotografía que llevan adelante Paola Tamarit y Alejandra Rovira Ruiz junto a más compañeras hace 6 años. 

Desde entonces nos encontramos y utilizamos la fotografía como una herramienta proyectiva y de expresión personal, para documentar, visibilizar, y construir memoria, para no olvidar un mundo excluído. De esta manera FENA se forma para diseñar, implementar y coordinar este taller como un espacio de contención, atención de emergentes, y producción artística-comunicacional,  especialmente dirigido a mujeres e identidades no binarias en situaciones de vulnerabilidad con riesgo de exclusión.

Las integrantes activas del colectivo en los últimos años son Graciela Duarte, Celia Saucedo, Francisca Oviedo, Andrea Zarate, Iris Martinez, Nicolasa Monzón, Marta Ojeda y Olga Oviedo. Pasaron por este espacio y son parte de su creación y construcción: María Victoria Matheu, Marina Joski, Renia Vagkopoulou, Elisa B Rodriguez, Mirna Calonga

La muestra fue el resultado de muchos años de trabajo, allí estuvieron presentes las participantes y creadoras de la obra expuesta. La curaduría y organización la llevo adelante la ONG Acción Cultural.  En la inauguración estuvieron presentes familiares, amigxs, compañerxs, y finalizó con una charla que dieron las Mujeres de Ñande Kuera Haitema / Ahora Nosotras y las Coordinadoras.