La piel que admito

La piel que admito

La piel que admito

por Alejandra Rovira Ruiz*

La ley “Anti Photoshop” establece que toda publicidad donde aparezca una figura humana post producida digitalmente tiene que exhibir: “Esta imagen ha sido retocada y/o modificada digitalmente”. ¿Alguien se acuerda de haberlo visto? ¿Alguien lee realmente el mensaje? ¿O los cuerpos artificiales se llevaron toda nuestra atención?

Fueron muchos años retocando pieles, sacando texturas, marcas, manchas y vida a los cuerpos de las mujeres, un trabajo que muchas veces tuvimos que hacer o dirigir l@s fotograf@s, director@s de arte o retocador@s. Un trabajo para publicar en alguna revista de alta tirada que mirarían un montón de chicas sin saber que esas pieles nunca existieron.

Entre el batallón de imágenes, más o menos representativas de nuestras realidades (usualmente menos que más), aparece algo en común: la textura de la piel es homogénea, tersa, sedosa, brillante. Es hábito retocar clonando poro por poro, uno al lado del otro, o desenfocarlos eliminando todo tipo de textura de la piel, anulándola. Pieles que no respiran ni dejan respirar. Pieles que se diseñan porque ¿quién quiere ver acné, cicatrices, manchas de nacimiento en carteles de publicidad o en imágenes con llegada masiva?

El cuerpo de la mujer y el tratamiento de su imagen en post producción es el más radical, la representación de esa corporalidad queda especialmente disociada de nuestra realidad, lo que nos deja confundidas y excluidas. Desde distintos medios se instala la idea de la belleza como símbolo de perfección, lo que no queda tan visible es que ésto implica muchas horas de trabajo frente a un programa de post producción y un uso excesivo de estas tecnologías. Se construyen nuevas pieles que se posicionan en nombre de la belleza y su mercantilización para vender desde cremas hasta aspiradoras.

Tenemos entonces a disposición herramientas para construir imágenes aspiracionales, que sostienen cierta estructura en los modelos establecidos de belleza. La pregunta es ¿Cómo se construyen los deseos de las personas bajo el alto consumo de estas imágenes? ¿Cómo inciden en sus singularidades?

Es difícil determinar por dónde empezar para abordar la problemática y sus posibles consecuencias. Siendo optimistas, luchamos para que paulatinamente se reconozca la sobre-estetización de las mujeres (y productos) en las campañas, las publicidades, y en la industria de la moda, pero es un trabajo estéril hasta que los medios, comunicadores, y las marcas se hagan cargo de un problema que ellos mismos van generando. En paralelo, l@s artistas y fotógraf@s deberíamos repensar el plano de lo simbólico ¿Qué mostramos? ¿Qué contamos? ¿Para quiénes trabajamos? ¿Cómo nos posicionamos frente a l@s clientes? Sin desconocer que desarmar un problema estructural que caló (y cala) hondo en la construcción de las subjetividades de las mujeres y de la sociedad en general parece ser un desafío muchísimo más complejo.

“Es entonces como las mujeres deben tener movilidades “apropiadas, comportamientos “apropiados”, ropas “apropiadas” (…) reproductoras biológicas de la nación o de las culturas particulares” dice Ochy Curiel en “El estado-nación multi y pluricultural”. Si bien su análisis apunta a una circunstancia distinta, queda resonando la idea de la “propiedad” y su transversalidad en las culturas y momentos de la historia, teniendo en cuenta lo estructural de las violencias y la inequidad de género. A las mujeres se nos invita a ser apropiadas, a ser propiedad de otr@ (casi siempre otro): se hace una apropiación de la imagen de la mujer, la roban, la borran, la modifican para que sea conveniente, para que encaje en una matriz patriarcal y capitalista que persigue fines específicos pero con altos costos emocionales, psíquicos y físicos para mujeres y feminidades.

En FENA revisamos prácticas con una mirada crítica y con perspectiva de género para contribuir en la eliminación de la violencia hacia mujeres y comunidad LGBTIQ+ abordandolo desde lo simbólico y planteando un cambio de paradigma. Uno de nuestros ejes son las producciones en las que fotograf@s, artistas, y productor@s nos reinventamos. Elaboramos contenido crítico visual y audiovisual, y resignificamos los modos de trabajo en una industria que habitualmente tiene que hacer lo contrario. Sabemos que “hacer visible” en esta sociedad es volver posibles cuerpos e identidades que históricamente fueron expulsados por un sistema que norma y que a su vez forma sentido común.

Fue por esto que decidimos hacer esta campaña y convocar a mujeres que quisieran fotografiar su piel sin maquillaje y sin retoques, mostrar sus marcas como expresiones fisiológicas y no como un error. Durante la producción se hablo de todo ésto, de la relación del adentro con el afuera, de su significado, de experiencias personales y porqué estar ahí, reivindicando nuestras pieles: pieles que vivieron, se lastimaron, se sanaron y siempre, SIEMPRE, respiran.

Mirá nuestra producción fotográfica sobre pieles acá: Pieles

*Alejandra es fotógrafa y directora de arte. Trabajó durante muchos años dentro del mundo publicitario y es Fundadora y Directora Ejecutiva de FENA.

Lo esencial

Lo esencial

Lo esencial

por Ornela Borrello

Las crisis tienen la característica de cambiar las prioridades: lo que era urgente pasa a segundo plano, lo que nos movía se paraliza, y lo importante pasa a ser esencial.  La pandemia por Coronavirus evidenció que el trabajo de algunos y algunas es esencial para la supervivencia del resto. 

En las últimas semanas vimos como repartidores, empleades de comercio, y personal de la salud, entre otres trabajadores, ganaron en la lotería de la pandemia el título de “esenciales”.  Sustanciales, principales, y notables, sus trabajos se convirtieron en nuevos servicios imprescindibles para la comunidad. ¿Pero de qué hablamos cuando hablamos de trabajos esenciales? ¿Son esenciales los trabajos o les trabajadores? ¿Que sean esenciales significa que no pueden dejar de hacerse sin importar las condiciones?    

Vivir sin ti no puedo

La romantización es una forma de violencia indirecta, interiorizada y naturalizada que le da sentido a la explotación u opresión. Romantizar consiste en tomar un evento, un suceso o hecho social y convertirlo en algo épico, enaltecerlo, sacarlo del plano de lo real para hacerlo suceder en la trascendencia. Detrás de cualquier narrativa siempre hay una forma de entender el mundo, y detrás del relato del “trabajo esencial” podemos encontrar un sistema que favorece la precariedad y explotación.

Romantizar el sacrificio, el  trabajar en peligro, y la excepcionalidad deshumaniza a les trabajadores para convertirles en individuos extraordinarios que están para salvarnos, para servirnos de manera inevitable e incondicional. Sin embargo, mientras los heroes y heroinas no piden nada a cambio de su entrega, los trabajadores y trabajadoras tienen necesidades muy concretas y derechos que no pueden ser vulnerados por muy heroica que creamos que sea su tarea.

Entonces, ¿por qué romantizar? Se romantiza para justificar los malos tratos, para convertir un sistema explotador en el escenario adverso de una travesía heroica, para normalizar el sacrificio y mostrarlo como inevitable. Se romantiza para disfrazar una precariedad estructural que nunca fue normal pero tampoco extraordinaria.

Las mismas empresas que no reconocen a sus repartidores como empleades, ni les dan los elementos básicos de trabajo, nos dicen que el suyo es un servicio social y nos piden que lo reconozcamos con agradecimiento y propinas. Los espacios políticos que estando en el poder le quitaron el estatus de profesionales de la salud a enfermeras y enfermeros nos invitan a aplaudirles en los balcones y a entonar el himno es su honor. Los empleadores que mantienen en la informalidad a sus empleades agradecen “la garra” mientras recortan sus ingresos por fuera de la ley. 

El lugar central que ocupan les trabajadores “esenciales” en la cuarentena, lejos de redundar en su beneficio -en aumentos de salario, en mejores condiciones de trabajo, o una mejor posición para negociar-, termina usándose en su contra, de manera extorsiva, para exigirles aún más, dándoles menos. Si el trabajo es invaluable no hay recompensa de valor equivalente posible y pareciera que si el aporte es esencial, la retribución también puede ser invisible a los ojos. 

Eso que desde hace rato llaman amor

La romantización de la explotación no es una excepción ni un síntoma de la pandemia. Lo saben bien las trabajadoras domésticas, las cuidadoras, las docentes, las periodistas, las que ejercen su vocación, y las que por dedicarse a algo que han elegido sienten que no tienen la posibilidad de demandar. 

Lo que trae esta nueva crisis es la dificultad para actuar colectivamente en un contexto que nos llama a aislarnos, y para exigir lo propio sin quitarle al colectivo.  ¿Cómo nos fortalecemos y empoderamos si no podemos juntarnos? ¿Cómo levantamos la voz y reclamamos cuando el llamado es a darlo todo, a sacrificar lo individual en pos de lo comunitario? ¿Cómo traducimos los aplausos de las 9 y los carteles de los balcones en acción conjunta que mejore las condiciones de quienes consideramos esenciales?

A la tarea ya titática y cotidiana de hacer visible lo invisible se sumará el desafío de pensar nuevas formas de resistencia común en espacios que se acotan y que son cada vez más individuales.